Idioma/Language: English Español - Visita también: Volcanes de México 2009 - Volcanes de México 2010
Escalada a los principales volcanes de México en el año 2008: Iztaccihuatl, La Malinche, Nevado de Toluca y Sierra Negra
Sierra Negra (4.580 m) es una cima subsidiaría del Pico de Orizaba. En la siguiente fotografía se puede ver Sierra Negra a la izquierda y el Pico de Orizaba más al fondo a la derecha:
Para llegar a Sierra Negra, hay que dejar la carretera 144 en dirección hacia los pueblos de Atzitzintla y Texmalaquilla. A unos 7 km de Texmalaquilla, en una bifurcación donde se encuentra un puesto de control que sólo permite el paso a vehículos autorizados, podemos aparcar e iniciar la ruta a pie.
En la siguiente fotografía de satélite, podemos observar una pista que conduce desde el puesto de control hasta la cima de Sierra Negra. Podemos notar como a mitad de camino la pista comienza a serpentear enormemente:
La ascensión a Sierra Negra es muy sencilla, gracias a la pista de tierra que llega hasta la cima. Esta pista se emplea para la construcción de un radiotelescopio, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), y para el mantenimiento de las estaciones de repetición de microondas que hay en su cima. Se afirma que esta pista es la carretera más alta en América del Norte.
En la siguiente fotografía podemos ver como destaca el radiotelescopio en la cima de Sierra Negra:
Aunque, según una placa, el Gran Telescopio Milimétrico fue inaugurado en noviembre de 2006, en mayo de 2008 todavía continuaban las obras:
El radiotelescopio, con una antena de 50 metros de diámetro y una área de recolección de 2000 m2 es uno de los mayores y más sensible del mundo en el rango de frecuencias en que opera. En la siguiente fotografía, se puede comparar el tamaño del camión de la parte inferior izquierda con el radiotelescopio, ¡es enorme!:
Sierra Negra es un mirador fantástico para sacar fotografías del Pico de Orizaba.
Más información: